Erreniega IP

EU | ES
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Misión, visión y valores
    • Oferta Educativa
    • Ubicación
    • Carta de Servicios
    • Organigrama
  • Servicios
    • Comedor
    • Transporte
    • Servicio de acogida temprana
    • Secretaría
  • Información 2024-2025
    • Calendario
    • Normas de entrada y salida del centro
  • Familias
    • Apyma Hots Gurasoak
    • Representantes de clase
    • Nuestras Fiestas
    • EDUCA
  • Planes y programas
    • SKOLAE
    • Programa de Mediación
    • Buzón de Convivencia
    • Programa de Tutorización
    • Programas Solidarios
    • Natación
    • Protocolo de actuación ante agresiones externas
  • Metodologia y proyectos
    • Rincones en infantil
    • Aulas abiertas
    • Proyectos
    • Grupos interactivos
    • Aprendizaje cooperativo y autorregulación
    • Tertulias dialógicas literarias
    • STEM
    • TIC
    • Mejorando el Euskera
    • Sostenibilidad
  • Blogs
    • Noticias del alumnado
  • Matrícula 25-26
    • Plazos, reunión, documentación
    • ¿Por qué el modelo D?

Aprendizaje cooperativo y autorregulación

Fomentamos la autorregulación del alumnado combinando el trabajo en pareja con el aprendizaje cooperativo.

lankoo eskuak

APRENDIZAJE COOPERATIVO (PROGRAMA CA/AC)

¿EN QUÉ CONSISTE?

El programa CA/AC (Cooperar para aprender/ Aprender a cooperar) es una forma de estructurar las actividades educativas de los diferentes ámbitos curriculares centradas en el aprendizaje cooperativo, fomentando la interacción entre los participantes.

Este programa se articula en torno a tres ámbitos de intervención: la cohesión grupal, el trabajo en equipo como recurso para enseñar y el trabajo en equipo como contenido para enseñar.

Área A: Para adentrarnos en el aprendizaje cooperativo, debemos preparar en parte al grupo, creando poco a poco un clima de cooperación, ayuda mutua y apoyo a la solidaridad.

Ámbito B: Considera el trabajo en equipo como un medio para enseñar, para que el alumnado aprenda mejor los contenidos escolares, trabajando de esta manera, ayudándose mutuamente. Para que el trabajo en equipo sea efectivo hay que cumplir dos requisitos: la participación equitativa de todo participante y la interacción simultánea de todos ellos. Así, el Programa CA/AC cuenta con un conjunto de estructuras cooperativas que garantizan ambas condiciones.

Campo C: El trabajo en equipo es un contenido para enseñar. Por ello, hay que enseñarles a trabajar en equipo de una manera más estructurada, sin dejar de utilizar el trabajo en equipo como recurso para enseñar. De esta forma, el alumnado tendrá una oportunidad tanto permanente como normalizada (no forzada) de desarrollar aún más las competencias básicas, especialmente las relacionadas con la comunicación.

BENEFICIOS:

  • Permite que alumnos con diferentes capacidades y motivaciones aprendan juntos, aprendiendo unos de otros y estimulándose mutuamente para el aprendizaje.
  • Facilita la división del alumnado en grupos heterogéneos, atendiendo a su diversidad y evitando el impacto negativo y el etiquetado de organizaciones homogéneas.
  • Los alumnos aprenden a convivir afirmando lo que uno es y buscando y aceptando lo que los demás nos ofrecen.
  • Promoción de valores: solidaridad, ayuda mutua, respeto a la diferencia, etc.
  • Desarrollo de capacidades comunicativas: expresión, razonamiento e interpretación de pensamientos, hechos, escucha de ideas ajenas, recepción y aceptación de la crítica constructiva.
  • Desarrollo de competencias sociales: practicar el diálogo y la negociación para la gestión de conflictos, trabajar en equipo, ofreciendo lo que uno sabe a los demás, con el objetivo de resolver problemas juntos.

TRABAJO POR PAREJAS – AUTORREGULACIÓN

Las sesiones de trabajo en pareja están planificadas en el horario. Todos los lunes se asignan parejas para esa semana (diferentes cada semana) y el profesorado explica los trabajos que tienen que realizar durante toda la semana y reparte el informe semanal. Dado que para el viernes estos trabajos tienen que estar realizados, el alumnado debe organizarse con su pareja para acordar el momento y orden de realización de todas las tareas.

Mediante el trabajo por parejas, se desarrollan diferentes competencias, profundizando en las competencias lingüísticas y matemáticas. Las actividades que se proponen semanalmente son de carácter interdisciplinar.

A finales de semana realizan la autoevaluación y coevaluación, estimulando la capacidad de aprender a aprender.

El trabajo en pareja fomenta la colaboración y la cooperación, la toma de decisiones y la planificación de su aprendizaje. De esta manera se favorece la autorregulación y la autonomía.

BENEFICIOS

  • Se fomenta la interacción y el diálogo.
  • Se favorece la autorregulación.
  • Se aportan mejoras en el aprendizaje instrumental.
  • Favorece la integración social del alumnado.
  • Desarrolla valores como la solidaridad, el respeto, la generosidad…
  • Fomenta la autonomía y el apoyo mutuo, impulsando el respeto y el llegar a acuerdos.
  • Se fomenta la expresión oral, en las actividades se trabajan diferentes lenguas a través del diálogo.

Bibliografía

Educar es creer en las personas

enlaces

  • APPS en euskara
  • artículo de Helena Barrena (PT de la escuela Erreniega)
  • catálogo recursos en euskara
  • dibujos animados
  • diccionarios en euskera
  • educación emocional
  • Etxean goxo euskaraz
  • guía bicicleta
  • guía lectura infantil juvenil
  • HOTS gurasoak
  • información general para familias
  • karaokes
  • madres, padres y modelo D
  • películas en euskara
CP ERRENIEGA
Zizur Mayor
Parque Talluntze s/n
31180
948 28 63 55
ipzizur@educacion.navarra.es

  • EDUCA
  • HOTS gurasoak / APYMA
  • DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN
  • AYUNTAMIENTO de ZIZUR Mayor

Skolae

Skolae

Erasmus+

Erasmus+

HEZIGARRI – PROEDUCAR

HEZIGARRI – PROEDUCAR

NIZE

Copyright © 2025 · Executive Pro Theme para Genesis Framework · WordPress · Log in